Mostrando entradas con la etiqueta juegos para tratar la dislexia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta juegos para tratar la dislexia. Mostrar todas las entradas

Ejercicios para mejorar la autoestima a nivel social

Las dificultades de aprendizaje, como la dislexia, pueden implicar que la valoración que hacemos de nosotros mismos, nuestra autoestima, se vea dañada. Por ello, será importante fomentar la autoestima de cada niño desde todos los contextos posibles.

Todos, desde pequeños, tenemos un conjunto de ideas, creencias y actitudes sobre nosotros mismos. Es el conjunto de atribuciones que definen quiénes somos, nuestro autoconcepto.
Por otra parte, cada uno hacemos una valoración sobre nosotros mismos, una valoración sobre quiénes somos, determinando esto nuestra autoestima.
La autoestima de cada persona está formada por varias dimensiones, incluyendo cómo valoramos nuestra imagen física y nuestra habilidad, cómo valoramos nuestra situación social, familiar, y por supuesto, nuestra situación académica.

En el caso de los estudiantes con dislexia, en cuanto se comienza a trabajar con la lectura, tanto ellos mismos como sus propios compañeros comienzan a ser conscientes de que algo pasa, de que no aprenden como los otros niños de su clase. Esto puede dañar la autoestima:
-       A nivel académico, al verse menos competentes que los demás.
-    A nivel social, por la posibilidad de que sus compañeros le vean como diferente, o que él mismo decida aislarse porque ya se ha deteriorado su autoestima en otros niveles y piensen que todo se les da mal, que no son buenos en nada.
-      A nivel familiar, por un inicial desconocimiento sobre qué sucede (no se nace sabiendo que se tiene dislexia), así como debido al gran nivel de esfuerzo que se requiere desde la familia. Es posible que el niño sienta que todo lo hace mal, que generalice sus dificultades.

Ejercicios dislexia
Por ello, será importante tratar de aumentar la autoestima en todos los niveles o dimensiones posibles. La autoestima a nivel académico aumentará a medida que el niño vaya mejorando su competencia lectora y de escritura con el trabajo que realizamos continuamente con él (aquí os dejo algunas ideas para mejorar la comprensión lectora, o mejorar la escritura de palabras). Por ello, en este post comenzaremos proponiendo algunas divertidas actividades para tratar de mejorar la autoestima a nivel social en niños con dislexia o dificultades de aprendizaje de la lecto-escritura. En la próxima entrada propondremos otras dinámicas para mejorar la autoestima a nivel familiar, que, como hemos visto, también puede deteriorarse.


LA TELARAÑA DE LA RED SOCIAL:
Una dinámica muy utilizada y divertida consiste en que toda la clase se coloque en un círculo, teniendo uno de los alumnos un ovillo de lana en la mano. La primera persona, agarra un extremo y lanza el ovillo de lana a otra persona cualquiera del círculo, a la vez que dice una buena cualidad suya (sé cocinar, ayudo a mi madre a quitar la mesa, tengo un pelo muy bonito, ayudo siempre a mis amigos…). Cada vez que alguien recibe el ovillo, rodea su cuerpo con él, y antes de volver a lanzárselo a otra persona, dirá algo positivo que sabe hacer o algo bueno de sí mismo, en voz muy alta y firme.
Cuando todos hayan dicho al menos una o dos cosas positivas sobre sí mismos, habremos formado dentro del círculo una telaraña de lana, una red entre todos nosotros que será fuerte y estable. Si una persona tira de una de las cuerdas de la telaraña, todos los demás sentirán la tensión. Si se rompe una sola cuerda del círculo, toda la telaraña caerá. Esto representa la importancia de que todos se sientan bien consigo mismos y con los otros para que un grupo funcione.
Otra alternativa es que al tirar el ovillo de lana el alumno diga algo bueno sobre el compañero al cual se lo está lanzando, fomentando así que todos se den cuenta de que los demás ven características buenos en ellos, evitando que ninguno de los estudiantes piense que sólo tiene cosas malas.


EL ABANICO DE LA AUTOESTIMA:
Esta dinámica también es muy conocida porque es súper efectiva con muchos tipos de grupos, desde niños pequeños hasta adultos.
Para llevarla a cabo se colocarán las mesas en clase haciendo un gran rectángulo para que todos los compañeros se puedan ver entre sí. Cada uno tendrá un folio, y lo doblará en abanico, es decir, haciendo pequeños dobleces cada vez hacia un lado, hasta que quede como se ve en la foto. Si los niños son muy pequeños, la profesora o adulto que esté con ellos les puede ayudar en la tarea. Cada uno pone su nombre en el primer doblez que queda fuera del abanico, siendo visible. Cuando el profesor cuenta hasta tres, se pasa el abanico al compañero de la derecha, de manera que todos tengan el folio de otra persona. Cada uno tendrá que escribir un aspecto positivo del dueño del abanico (sabrá de quién es porque está escrito su nombre), ya sea de algo que se le da bien hacer, algo de su aspecto físico que le gusta, cualquier cosa positiva. El profesor vuelve a contar hasta tres, y se pasa el abanico hacia la derecha de nuevo, repitiendo el proceso hasta que cada abanico vuelve a su dueño, lleno de cosas positivas que los demás piensan sobre él. Lo desdoblamos, y leemos todo lo que nuestros compañeros ven positivo en nosotros.

Ejercicios dislexia

Esta dinámica ayuda a ver que aunque todos tenemos cosas que se nos dan peor, SIEMPRE hay cosas que se nos dan fenomenal, y que aunque todos somos distintos, todos somos buenos en algo.


Belén Tomé - Psicóloga


Divertidos ejercicios y juegos de comprensión lectora para tratar en casa la dislexia

Como ya hemos visto, aprender a leer de forma fluida es un proceso que, aunque a nosotros no nos lo parezca, puede resultar complicado. ¡Pero relax!

Porque he preparado unos divertidos juegos y actividades que os ayudarán a tratar la dislexia y a fomentar la comprensión lectora a la vez que disfrutáis de un buen rato en familia. Divertirse y compartir tiempo con tus hijos mientras les ayudas a superar la dislexia, es posible.  

juegos y ejercicios de comprensión lectora para tratar la dislexia
Los juegos y ejercicios que he decidido compartir hoy con vosotros están basados en terapias psicológicas. El objetivo que persiguen es ayudarles a fomentar su comprensión lectora y gusto por la lectura, evitando que aprender a leer suponga para nuestros hijos un auténtico suplicio. Porque al final, la mejor forma de aprender, ¡es jugando! 

Antes de entrar en las actividades y ejercicios, un poquito de teoría. Comprender a fondo las fases implicadas en la lectura es fundamental para ayudarnos a entender mejor qué sucede en el cerebro de nuestro pequeño con dislexia y nos ayudará a marcarnos prioridades en casa. 

Aprender a leer y comprender lo que hemos leído requiere superar varias fases y procesos mentales intermedios. Si nos saltamos alguno tendremos un problemilla. Por eso te recomiendo que antes eches un ojo al post anterior donde repasamos las fases implicadas en la lectura.
  • Aprender a leer significa aprender a traducir las palabras impresas. Esto implica pronunciarlas y entenderlas. Conseguir que este proceso de traducción (fluidez lectora) se haga sin pensar es una meta que en el cole es fundamental durante los tres primeros cursos de Primaria.
  • Pero la cosa no acaba ahí… ¡Ojalá! Aprender a leer también requiere que seamos capaces de utilizar la lectura para obtener conocimientos. En resumen, que entendamos el texto. Esta comprensión lectora será uno de los objetivos en 4º de Primaria.
juegos lectura comprensiva dislexia

Al igual que en el post anterior vimos los mejores consejos para mejorar con nuestros pequeños la capacidad de la lectura de palabras, intentaré hacer lo mismo con la capacidad de realizar una lectura comprensiva. Eso sí, lo primero es cargarse de mucha paciencia, ya que a nuestros pequeños con dislexia les ayudamos precisamente porque les resulta un poco más difícil.
Eso sí, tampoco podemos sobreproteger al niño y caer en el “como el pobre tiene dislexia…”. ¡No! Trabajar con él y animar a nuestro hijo es uno de los pilares fundamentales para el éxito. Un niño con dislexia no es menos capaz que otros a la hora de estudiar, ni tampoco significa que no se esfuercen, sino que tienen dificultades a la hora de comprender los textos, ¡así que tendremos que esforzarnos un poquito en esa base para que el resto de asignaturas puedan ir rodadas!

La lectura comprensiva es esencial para poder aprender otras asignaturas, por eso es importante hacer especial hincapié y practicar en casa ejercicios que nos ayuden a mejorar la comprensión lectora de nuestros hijos.  Si no entienden lo que leen, irán más rezagados que el resto de la clase. 
Tenemos que saber que esta capacidad es muuuy importante, porque además hace falta para poder aprender otras asignaturas, y si no entienden lo que leen, irán más rezagados que el resto de la clase.

Hoy nos centraremos sobre una recomendación que a muchos puede pareceros lógica, pero a veces podemos pasarla por alto y cometer un grave error… Y es que, para una buena comprensión de un texto, se necesitarán conocimientos previos. ¿Y esto qué significa? Muy fácil. Imagínate leer un texto sin saber de qué están hablando. Por mucho que entendamos las palabras, no entenderemos nada de lo que el texto nos está diciendo.

Por ejemplo, si no eres un astrofísico termonuclear o un gran entendido en el tema, te será realmente complicado entender un texto que trate sobre eso. Pues lo mismo les pasa a los niños con un tema que no conocen. Por eso el primer truco importante para cualquier juego o lectura que le propongáis al niño: ¡elige un tema que sepas que al niño le interesa! Así facilitaremos la comprensión del texto, además, por supuesto, fomentaremos su interés por la lectura. Una fórmula que funciona muy bien es buscar textos facilitos de las cosas que más les gusten. ¡Y seguro que vosotros conocéis bien qué le vuelve loco!

Hoy vamos a ver un divertido juego que puede mejorar la comprensión lectora, lo podemos pasar tan bien que merece la pena probarlo. Se puede realizar con niños con dislexia para motivarles y conseguir que practiquen su lectura, con niños que estén aprendiendo a leer, y ¡hasta con niños que ya sepan leer correctamente!
A todos los niños les gustan las chuches, así que yo a veces las utilizo como motivación (pero cuidado con pasarnos con los dulces, podéis probar con todo tipo de refuerzos, como algún juguete, entradas para el cine, su cena favorita o cualquier cosita que sepáis que les gusta).

Ahí va el juego para estimular la comprensión lectora en casos de dislexia:

juego comprensión lectora dislexiaEscribes en un papel la primera pista, que puede ser algo como:“Hay una sorpresa en algún lugar de casa. Lee con un poco de atención y verás cómo lo encuentras: Lo primero que tienes que hacer para superar la misión es entrar en el salón y mirar debajo de los cojines del sofá”.
Ahí dejaremos la siguiente pista: “¡Lo has encontrado! ¡Enhorabuena! Ahora que has superado el primer nivel pasamos al siguiente… Atrévete a buscar en tu habitación la siguiente pista que te llevará al tesoro escondido. ¿Dónde? Tendrás que buscar debajo de una cosita que empieza por ca…”

Y podemos seguir con el juego todo lo que queramos, dando tantas pistas como queramos, sobre todo cambiando las palabras entre una pista y otra, para que practiquen más.

¿Qué os ha parecido? ¿No lo habéis probado aún? Es una buena forma de que tanto ellos como nosotros lo pasemos genial, pasemos más tiempo juntos, y, sobre todo, ¡de conseguir que nuestros hijos practiquen y disfruten con la lectura!

El próximo día seguiré dándoos consejos y diferentes juegos para mejorar la lectura comprensiva de nuestros hijos desde casa, para conseguir más técnicas que utilizar con ellos. Y recordad, lo primero es apoyar y no dar reprimendas, ¡ánimo y a trabajar con ellos!