Mostrando entradas con la etiqueta juegos dislexia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta juegos dislexia. Mostrar todas las entradas

Juegos para mejorar la escritura en niños con dislexia

Al comenzar el aprendizaje de la lectura y la escritura es muy frecuente que se produzcan diversos errores. Hay muchos ejercicios que podemos realizar desde casa para tratar de solucionarlos y fomentar su aprendizaje. Realizar divertidos ejercicios con nuestros pequeños puede ser beneficioso tanto si sospechamos que pueden tener dislexia, así como simplemente para fomentar un aprendizaje efectivo. No es necesario que se confirme un diagnóstico de dislexia o dificultad de aprendizaje de la lecto-escritura para trabajar con nuestros peques.

Algo que debemos tener en cuenta es tratar de solucionar las dificultades que se presenten tan pronto como sea posible, para mantener el ritmo de aprendizaje acorde con el del resto de la clase. En caso de que las dificultades se presenten y no se solucionen o se trabajen, éstas no irán a mejor, sino que se irán acumulando. Inicialmente serán pocas la tareas de la lectura que se realizarán (como reconocimiento de letras, de su sonido, de sílabas…), pero poco a poco se irán aumentando las actividades a realizar (lectura de palabras, de textos, comprensión lectora…). Si no superamos las dificultades en las tareas básicas, tampoco desarrollaremos adecuadamente los siguientes requisitos, y cuanto más tardemos en trabajarlo más problemas a tratar encontraremos.

Lo primero que tenemos que hacer es identificar la dificultad concreta que tiene el niño, y adaptar el ejercicio a esa dificultad. Uno de los primeros problemas que encontramos cuando comienza el aprendizaje de la escritura es que omita alguna letra, confunda una letra con otra, o que invierta dos letras. Para ello, una divertida actividad que podemos hacer en casa con nuestro peque sería jugar a los detectives de letras, para lo cual emplearemos las letras que sabemos que al peque le cuestan más (como palabras con m y n si sabemos que las confunde). También es una dificultad muy frecuente que se unan o fragmenten palabras al escribir una frase, para lo cual podemos jugar a detectives de palabras.

Otra opción muy eficaz para que el niño adquiera la conciencia de dónde empieza y termina cada palabra consiste en preparar una serie de frases que escribiremos con todas las palabras unidas. La tarea del niño con dislexia, o que presente una dificultad específica en esta actividad, será separar cada palabra de la anterior con una rayita vertical. Es recomendable que inicialmente las oraciones que le propongamos al peque sean muy sencillitas, para que lo haga correctamente y se sienta competente en la tarea. Posteriormente iremos alargando las frases y poniendo palabras menos conocidas. También es muy importante que le felicitemos siempre que lo haga bien y que no perdamos la paciencia ni lo regañemos cuando falle. Tenemos que recordar que no es falta de interés ni falta de atención, sino que realmente presenta una dificultad específica que escapa a su control y le requiere más esfuerzo que a los demás. Tenemos que ponernos en sus zapatos para darles el mayor apoyo y comprensión.

Soyalto  -  Soy/alto
MellamoJuan  -  Me/llamo/Juan
Tengounperro  - Tengo/un/perro
Megustajugaraltenis  -  Me/gusta/jugar/al/tenis
Tengodoshermanosmayores  -  Tengo/dos/hermanos/mayores
Cuandosalgodeclasejuegoenelparque  -  Cuando/salgo/de/clase/juego/en/el/parque


Belén Tomé  -  Psicóloga

Divertidas actividades para mejorar la escritura en personas con dislexia.

Como siempre, lo primero que tenemos que hacer ante un caso de dislexia o ante la presencia de dificultades en la lecto-escritura, es encontrar las dificultades concretas que presenta la persona, ya que, como en todas las cosas, cada persona con dislexia es un mundo. Una vez que tengamos una lista bien definida de dónde se cometen más errores (lo cual sabremos con la simple observación de su lectura y escritura, anotando los errores más frecuentes) ¡podremos empezar a trabajar y a ayudar por nuestra cuenta! Aquí os ayudaremos con algunas actividades muy amenas para mejorar la escritura de niños con dislexia.

Si los errores más frecuentes son la omisión de letras, la inversión, la sustitución de unas letras por otras en la escritura, podríamos comenzar con este juego que mejora la escritura de palabras. Si los errores más frecuentes son la unión y separación de palabras, con el juego que veremos aquí seguro que conseguimos mejorar un montón. Yo he utilizado este juego varias veces ¡y los niños escriben cada vez mejor!

Tenemos que tener en cuenta que empezaremos con frases cortitas, con palabras cortas y fáciles, que ya conozca el niño, para que al principio se puedan centrar sólo en separar bien las palabras. Poco a poco, irán haciendo la separación correcta casi sin tener que pensarlo, e iremos alargando tanto las frases como las palabras que las componen. Además, al mejorar la escritura, con la práctica ayudaremos a mejorar también la lectura.

Una vez hayamos pensado en varias frases fáciles y cortitas, las numeraremos (del 1 al 6, por ejemplo), y dejaremos que sea el propio niño quien elija por qué número quiere empezar, para que se sienta partícipe del juego, que vea que él también puede decidir en algo. Ahora le proponemos el juego para mejorar la escritura en personas con dislexia:

¡Vamos a jugar a detectives de palabras! Tenemos una lista de 6 frases, y nuestra misión va a ser encontrar todas las palabras que están escondidas en cada frase. ¿Tú crees que podremos? Estoy segura de que sí, ¡entre los dos lo conseguiremos! A continuación le pedimos al niño que comience diciendo un número de la lista (en este caso del 1 al 6), y seguimos los siguientes pasos:

-    Leemos la frase que el niño ha elegido sin que la vea escrita. Por ejemplo: “Me encanta salir con mis primos”.
-    Le decimos que coloque las manos encima de la mesa con los puños cerrados, y vamos estirando un dedo de su mano al nombrar cada palabra de la frase (cuando sepa hacerlo, dejamos que lo haga él solo, sin nuestra ayuda): En este caso tendremos que terminar con 6 dedos, ya que la frase tiene 6 palabras.
-   Representamos en un folio cada una de las palabras, por ejemplo, con una línea (sobre la cual luego tendremos que escribirla). En este caso dibujaremos 6 líneas sobre las que más adelante escribiremos cada una de las 6 palabras de la frase.
-     Nos aseguramos de que el niño sabe qué representa cada una de las líneas (que reconozca que cada línea es una palabra). Vamos señalando cada línea y pidiéndole que nombre la palabra que representa.
-    Le preguntamos qué palabra cree que va a ser más difícil de escribir de las que hemos encontrado en esa frase, y la marcamos con una crucecita para acordarnos luego de prestar más atención a la hora de escribirla. En este caso, podría ser primos, ya que tiene una sílaba trabada (PRI-mos).
-    Comenzamos por la primera línea: Le pedimos al niño que nombre la apalabra que representa, y dejamos que pase a escribirla, con el tiempo que necesite. Posteriormente, pasamos a la segunda palabra, dejando claro que son dos palabras separadas, y que, por lo tanto, se tienen que escribir separadas. Y así hasta terminar con toda la frase, prestando más atención a las palabras marcadas con una crucecita.
-  En las palabras marcadas con una crucecita podemos ayudarnos del juego para mejorar la escritura de palabras (con los cuadrados de cada sílaba y cuadraditos para cada letra). Este sería un  ejemplo del ejercicio:

Ejercicios dislexia

Una manera de hacerlo más divertido es seleccionar frases que tengan sentido y otras que no (como “los elefantes son rosas” o “me pongo los zapatos en las orejas”), para que los niños tengan que decidir, además, si las oraciones son reales. Además, de hacer que los niños se diviertan más, se sienten más competentes, ya que debido a que en la dislexia las dificultades sólo están en la lecto-escritura, les será una tarea muy fácil decidir si la frase que les leamos tiene sentido o no, y se sentirán mucho más autoeficaces al acertar siempre.

Los pasos que no sepa hacer él solo desde el principio los haremos nosotros, pero en cuanto veamos que el niño puede hacer algo por sí mismo, retiraremos nuestra ayuda (cuantas menos ayudas le demos mejor). El objetivo final es que piense en dónde empieza y termina cada palabra sin necesitar siquiera las líneas, aunque para esto necesitaremos varios días de práctica.

¿Qué tal os ha ido a vosotros? ¡Me encantaría saber si os ha servido de tanta ayuda como a mí!


Belén Tomé - Psicóloga


Actividades para niños con dislexia ¿Quién dijo que tratarla es aburrido? ¡Juega a los detectives!

“Mi hijo tiene dislexia, busco en internet actividades y ejercicios para tratarla y aparecen tropecientas páginas. Si, es fantástico, porque eso significa que por fin se está dando al tema la importancia que se merece, pero… ¿Cuál son los recursos educativos adecuados para un niño de primaria? ¿Cómo podemos ayudarle en casa?  ¿Con qué actividades tengo que empezar en el caso concreto de mi hijo disléxico? ¿Cómo consigo que aprenda pero no aborrezca la lectura?” Estas son preguntas que, nos pueden venir a la cabeza muy frecuentemente si tenemos un hijo con dislexia y aquí vamos a intentar responderlas.

Lógicamente, cada niño es un mundo, por eso, la primera recomendación fundamental es conocer exactamente en qué falla el pequeño, valorar dónde comete errores cuando lee y escribe: ¿No conoce alguna letra? ¿Confunde letras?, ¿Junta palabras al escribir?, ¿Le cuestan las sílabas de tres letras? Tenemos que estar atentos para detectar y conocer estos errores...
Lo mejor es que vayamos apuntando las letras que no conoce, los tipos de sílabas que más le cuestan… Ya que a partir de esos errores comenzaremos a construir nuestra intervención en casa. Lo más importante es que nos fijemos metas muy pequeñitas cada día, para que después de haber realizado los ejercicios se perciban los progresos. El niño verá que al esforzarse avanza, y no nos podemos olvidar de celebrar esos pequeños éxitos. Esto hará que se mantenga motivado y tenga ganas de seguir adelante. Por eso, tenemos que tener en cuenta no marcar dos metas exactamente iguales en dos sesiones diferentes.

A continuación vamos a ver actividades para niños con dislexia, y para que sean más fáciles de entender voy a explicarlas con ejemplos, que podréis ajustar a las necesidades de vuestro pequeño:
Imaginemos que estamos ante un niño que aun no conoce bien todas las letras y se come y cambia muchas letras al escribir. Nuestra meta final será que conozca todas las letras y aprenda a escribir palabras, pero como hemos dicho, primero tendremos que marcarnos metas más pequeñitas.

Por ejemplo, la primera submeta podría ser trabajar letras fáciles, que ya conoce pero aun le cuestan un poco, para conseguir dominarlas del todo. Podríamos empezar por la a, e, i, m, c, s.
    Actividades para niños con dislexia
  • La primera tarea sería pedir al niño que escriba esas letras, tanto en mayúsculas como en minúsculas, dejándole que empiece por la que el prefiera (para que sienta que tiene control en la tarea).
  • Luego, le pediríamos que lea cada letra, y que nos diga cuál es su sonido: de la “eme” nos debería decir “mmmm”, de la “ese” sería “sssss”…).
  • Una vez que sabemos que sabe cuáles son esas letras y sonidos, escribiremos palabras que SÓLO tengan esas letras. Preparamos una lista numerada (1. Mama, 2. Casi, 3. Mes, 4. Cima, 5. Misa, 6. Cama, 7. Masa, 8. Cesa, 9. Seca, 10. Casa, 11. Meses, 12. Camisa, 13. Sácame…). 
Con esa lista de palabras que hemos preparado, le proponemos el juego que más le va a ayudar y divertir ¡Vamos a jugar a detectives de letras! Tengo una lista de 15 palabras con las letras que hemos visto que ya te sabes muy bien, y tenemos que conseguir encontrar tooodas las letras de esas palabras. ¿Tú crees que vamos a poder? Seguro que sí, ¡que lo estás haciendo genial! A continuación, dejamos que sea el niño quien elija un número cualquiera de la lista de palabras numeradas para empezar por esa palabra.Y ya podremos seguir con los siguientes pasos:
-      Le decimos oralmente al niño la palabra que ha elegido: Por ejemplo, “Cima”.
-      Le pedimos que rompa la palabra en golpes de voz: Ci-ma (Ayuda: con golpes en la mesa).
-      El niño cuenta el número de golpes de voz: Dos.
-    Dibuja tantos cuadrados grandes como golpes de voz
-    Nombra cada sílaba alargando mucho sus sonidos: Cccccciiiii - Mmmmaaaa
-   Contamos el número de sonidos de cada sílaba o golpe de voz: Dos - Dos (Ayuda: Hacemos que se fije en cómo cambia la posición de su boca con cada sonido).
-   Dibuja debajo de cada cuadrado grande el mismo número de cuadraditos pequeños que sonidos tenga cada golpe de voz. 
-    Mientras alarga os sonidos de cada golpe, escribe debajo de los cuadraditos las letras.
-    Escribe toda la palabra.
Ejemplo ejercicios dislexia para niños

Los pasos que no sepa hacer él solo desde el principio lo haremos nosotros, pero en cuanto veamos que el niño puede hacer algo por sí mismo, retiraremos nuestra ayuda (cuantas menos ayudas le demos mejor). El objetivo final es que piense en el número de sonidos que tiene cada palabra, y por tanto, el número de letras, sin necesitar siquiera los cuadrados, aunque para esto necesitaremos varias sesiones, y no es recomendable hacerlo cuando empecemos de nuevo con otro grupo de letras.

Yo he utilizado esta técnica y la verdad es que es sorprendente, ¡consiguen escribir las palabras sin errores! ¿Qué tal os ha ido a vosotros? Me encantaría escuchar vuestra experiencia :-)



Belén Tomé - Psicóloga


Comprensión lectora y dislexia: Ejercicios para mejorar la capacidad de realizar inferencias.

Hoy veremos divertidos ejercicios y actividades para ayudar a mejorar la capacidad de realizar inferencias, una estrategia que ayudará a los niños con dislexia o dificultades en la lectura a mejorar su comprensión lectora.

Ejercicios y juegos para tratar en casa la dislexia - Comprensión LectoraLa comprensión lectora suele resultar misión imposible para la mayor parte de los niños con dislexia, y más a medida que se hacen más mayores y la complejidad de los textos aumenta con cada curso. Pero ¿por qué les resulta tan complicado entender un texto? La respuesta es muy sencilla: como estos niños dedican todos sus esfuerzos a descifrar las palabras que tienen sobre el papel, les queda menos espacio en su mente para dirigir sus recursos a tareas más complejas, como la comprensión del texto.

Antes de profundizar en la estrategia dirigida a realizar inferencias, tal vez deberíamos repasar algunas actividades y ejercicios que ya propusimos, como estos juegos para mejorar en casa la comprensión lectora, y ejercicios dirigidos a estimular la comprensión lectora en niños de primaria trabajando el contexto lingüístico.

Una vez que ya hayamos dominado estas ideas junto a los pequeños con dificultades en la lectura, aún podremos mejorar más la comprensión del texto practicando nuevas habilidades.

Esta habilidad que se ha de trabajar es la capacidad para realizar inferencias, o lo que es lo mismo, deducir nuevas ideas a partir de lo que leemos. Es decir, no leer el texto palabra tras palabra y entenderlo como una secuencia de palabras, sino ir más allá, pensar en qué nos quiere decir ese texto.

De esta manera, una buena estrategia para mejorar la comprensión lectora,  es la siguiente:
  • Pedir al niño que parafrasee lo que está leyendo: Por ejemplo, al terminar de leer un párrafo, preguntarle “ufff… a ver si me he enterado bien, ¿me puedes explicar con otras palabras lo que ha pasado hasta ahora en el cuento?”. Comprobar que sabe qué está pasando, a quién, sobre qué…
  • Pedir al niño que vaya realizando predicciones de la historia que están leyendo: Una opción es que al asegurarnos de que el pequeño está comprendiendo lo que lee, antes de continuar, le preguntemos “¿y qué crees que podría pasar a partir de ahora?”. Inicialmente le podríamos dar alguna opción de lo que podría pasar, y qué él elija entre varias, para que, posteriormente sea él mismo quien proponga las opciones.
De esta manera, aumentaremos la atención del niño en el texto porque querrá comprobar si lo que ha predicho ocurre o no.

Ejercicios comprensión Lectora Dislexia

Con estas simples preguntas, nos aseguramos de que el pequeño está prestando atención a lo que lee, lo está entendiendo, y, sobre todo, está pensando en lo que lee de manera activa (que no solo lee una serie de letras, palabras y frases unidas en un papel). Esto siempre lo deberíamos hacer poniendo mucho entusiasmo en el texto o cuento que estemos leyendo con él, para que él vea que leer puede ser divertido y emocionante. Al principio, cuando empecemos a trabajar con los niños, deberemos ir haciéndole cada pregunta, una por una, y ayudarle a darles respuesta, ya que inicialmente les puede ser complicado. Sin embargo, poco a poco iremos quitándole ayudas al pequeño, a medida que veamos que él sólo puede hacerse cargo de cada tarea. Por ejemplo, la primera ayuda que podemos retirar es dejar de proponer opciones de cómo continuará el texto, y posteriormente no ayudarle a dar respuesta a cada pregunta, y simplemente supervisar sus respuestas y ayudarle y redirigirle en caso de que se equivoque. Finalmente, se trata de conseguir que el niño se plantee con cada texto esta serie de preguntas por sí sólo, para asegurarse de que está comprendiendo perfectamente. Es decir, el niño debe interiorizar esta estrategia.


Belén Tomé - Psicóloga


Comprensión lectora: Ejercicios y juegos para tratar la dislexia en niños de 3º- 4º de Primaria

Fomentar la lectura comprensiva o comprensión lectora a través de juegos y actividades divertidas es fundamental para ayudar a nuestros hijos con dislexia. Estos ejercicios que voy a proponeros hoy están indicados para niños de primaria. Especialmente para aquellos que están en segundo ciclo: 3º-4º de Primaria, que es cuando se les exige ser capaces de leer y entender correctamente los textos.
Ejercicios de comprensión lectora - Dislexia

Comprender aquello que leemos es imprescindible para poder llevar al día el resto de materias del cole, por eso, hoy quiero compartir con vosotros nuevos y entretenidos ejercicios que podéis practicar en casa. Estos ejercicios fomentarán la comprensión lectora de vuestros pequeños, permitiéndoles ir superando poco a poco las dificultades asociadas a la dislexia. Y lo que es más importante, ¡pasárselo en grande con vosotros!
Antes de empezar a explicar otra habilidad importantísima en la lectura comprensiva, tal vez nos haga falta revisar este ejercicio para mejorar la comprensión lectora, y que quienes aún no hayáis probado el juego, lo pongáis a prueba con vuestros peques. Seguro que después de ponerlo en práctica ¡Se empiezan a interesar por la lectura!

Pero antes, un poquito de teoría. Hoy quiero que nos centraremos sobre otro punto importante para una buena comprensión de los textos, y es la utilización de las características del texto para mejorar la comprensión.

Hay recursos que aparecen en los propios textos que pueden facilitarnos mucho la tarea de lectura. Uno de ellos sería el contexto lingüístico del texto, que nos puede ayudar en muchas ocasiones a comprender una palabra o una frase por asociación. Conocer de qué nos está hablando el resto del texto nos ayuda a identificar nuevas palabras. Vemos en el ejemplo siguiente la importancia del contexto lingüístico:
Dislexia. Ejercicios para mejorar el contexto lingúístico
-    ¿Qué es el contexto lingüístico? Toda aquella información de un texto concreto. Por ejemplo, de qué habla el párrafo anterior, es el contexto para entender de lo que estamos hablando en el siguiente. O qué palabras hay alrededor de otra palabra concreta en una oración. O en qué situación aparece ese texto (en clase, en un periódico, en un cuento...).
-    ¿Cuándo utilizamos el contexto lingüístico en la lectura? Quienes no tenemos dificultades en la lectura, leemos sin necesidad de pensar, y no damos tiempo a que este contexto lingüístico tenga efecto sobre nosotros, ya que somos muy rápidos leyendo.
En cambio, en niños con dislexia el contexto puede ayudar, y mucho, ayudando a los peques a dar sentido a palabras que se les hacen un poco más difíciles de entender (vemos la importancia de que el niño conozca algo del tema sobre el que está leyendo, para que el contexto le pueda ayudar a comprender).
Para entenderlo mejor, tanto quienes leen perfectamente, como quienes no tanto, utilizan estos recursos siempre, de manera inconsciente. Pero lo que les distingue es la rapidez del procesamiento de las palabras, que es más lento en los malos lectores, y les deja más tiempo para que el  contexto ayude.

Otro recurso muy importante es saber utilizar a nuestro favor la estructura del texto.
-   ¿Qué es la estructura del texto? La forma en que un texto está organizado. Incluye su título, la organización de sus ideas principales y cómo se relacionan entre sí.
-  ¿Cuándo utilizamos la estructura de un texto en la lectura? Quienes no tenemos dislexia sabemos (aunque lo sabemos sin pararnos a pensar en ello) que el título de un texto ya nos está dando una pista sobre qué tratará lo que vamos a leer. También sabemos qué información de lo que estamos leyendo es necesaria para entender el resto del texto. Y lo que es más importante, al saber reconocer qué información es más relevante, nos será más fácil hacer un resumen, y estudiar sólo lo relevante y no todo de memoria y sin entenderlo.
Ejercicio para aprender a estructurar un texto - Dislexia

Un ejercicio para mejorar la comprensión lectora podría ser preguntar siempre al niño con dislexia tras la lectura de un texto cuáles son las ideas principales que él ha entendido. Se puede empezar pidiéndole que diga el tema central de un texto (como preguntándole qué título le pondría), y cuando ya sepa hacerlo, que encuentre las ideas principales. Tiene que aprender a nombrar en primer lugar las ideas fundamentales, y después las que derivan de éstas (secundarias).

Por ejemplo, para ello podríamos utilizar incluso el juego de comprensión lectora que ya practicamos con ellos, con las notas escritas de la búsqueda del tesoro:
Ejercicios de comprensión lectora - Dislexia

Recordaremos la primera nota: “Hay una sorpresa en algún lugar de casa. Lee con un poco de atención y verás cómo lo encuentras: Lo primero que tienes que hacer para superar la misión es entrar en el salón y mirar debajo de los cojines del sofá”.
Lo siguiente que tendríamos que hacer sería preguntarle al niño qué título le pondría a ese texto. Tal vez nos diga “la búsqueda del tesoro”, o “busca lo escondido”, o muchísimas otras posibilidades. Lo importante es hacerle ver que el título refleja algo importante de lo que trata el texto.
Y en cuanto a la idea principal, ¿cuál es? En este caso es la que aparece en la primera línea. Le podemos ayudar preguntándole “¿qué es lo que ves tú más importante en toda esta nota?”, y hacerle entender que lo principal, de lo que se derivan todas las demás ideas, es que ¡¡hay una sorpresa en algún lugar de la casa!!
Si ya hemos dominado todo lo anterior, incluso podemos preguntarle por las ideas secundarias, que sería dónde está escondida aquella sorpresa.

También se puede hacer otro juego para que el niño tenga más interés. Por ejemplo, escribimos un texto simple (y cada vez serán más difíciles) sobre un tema que interese al niño. Después, cortamos ese texto en dos, y le pedimos que diga qué parte del texto él pondría antes, o sea, que lo ordene como si fuese un puzle. Cuando vaya aprendiendo a hacerlo, podríamos cortar el texto en tres, y más adelante en cuatro.

Para este puzle, podríamos cortar un texto en estos dos apartados:
-       Las manzanas son una fruta comestible: Este fragmento debería ser colocado por el niño en primer lugar, ya que introduce el tema principal del texto (o como hemos dicho antes lo que podría ser el título: las manzanas).
-   Además, hay muchos tipos de manzanas, pueden ser verdes, rojas, grandes, pequeñas… Este fragmento debería ser colocado justo después del anterior, ya que especifica las diferentes ideas secundarias de la idea principal, o sea, los diferentes tipos de manzanas.

Ejercicios y actividades de comprensión lectora - Dislexia
Y cómo no, una vez que el peque vaya mejorando en la comprensión lectora, sería de lo más interesante que cada pista para el juego del tesoro estuviese dividida en un par de piezas de un puzle, y tuviese que juntarlas para encontrar la siguiente. Y como ésta, ¡todas las opciones que se os ocurran!
¿Qué os parecen las nuevas ideas? Seguro que cada día que practicáis con ellos les cuesta un poquito menos y se interesan un poquito más.